PROPUESTA DE EL MICROCURRICULO

 

Diagnostico pedagógico que permita conocer la situación que se presente.
 

Cada ambiente pedagógico deberá contar con espacios delimitados y concretos situados en el ambiente pedagógico llamados rincones pedagógicos de juego, literatura, arte y exploración del medio; donde el docente presentará a los niños materiales o recursos en diferentes espacios de la clase con objetivos de aprendizaje diferentes. En estos rincones, los niños trabajan solos, en parejas o en pequeño grupo, habitualmente escogen la tarea que llevarán a cabo, se planifican el trabajo y el tiempo y se preparan para realizarla.

 La maestra debe ofrecer la posibilidad de trabajar de forma individual y de forma colectiva, ya que cada una de estas formas ofrece diferentes posibilidades de dar respuestas distintas y El enfoque pedagógico de la Institución Social es el modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El modelo pedagógico es el propuesto por HOWARD GARDNER: “Modelo de las Inteligencias múltiples”, Gardner plantea que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.

 



IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La educación inicial se le viene dando mayor importancia en los últimos años de actividades enfocadas al fortalecimiento de capacidades a personas que se dedican a la primera infancia como capacitaciones, intercambios de experiencias, cursos y diplomados, entre otros.

 

La primera infancia es la etapa del desarrollo significativo para el ser humano, ya que en ella se determinan aspectos físicos y psicológicos de la personalidad que se consolidan en el resto de las etapas. Es una etapa de formación que se inicia con aprendizajes básicos.

Muchas instituciones consideramos que esta situación no justifica la poca creatividad para la realización para realizar estrategias innovadoras.

Al aplicar juegos tradicionales de manera rutinaria, las mismas actividades, a la misma hora y de la misma manera en formar a los niños no las favorece el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

El rol que juega la docente es fundamental ya que en sus manos esta en aportar aprendizajes significativos para la vida de los niños, siendo el juego la forma mas oportuna de aprender nuevas experiencias, convivir con otros niños, de ser capaces de expresar sentimientos y emociones.

Algunos niños no se integran al desarrollo de los juegos tradicionales, generando aburrimiento al realizar dichas actividades rutinarias, esta dificultad hace que se pierda su valor pedagógico y sobre todo el interés de su actividad favorita (juego) y la importancia que este tiene el desarrollo de sus habilidades sociales, emocionales e intelectuales, por tanto, se debe propiciar un ambiente agradable que genere confianza, interés, integración y motivación hacia ellos.

Por las razones anteriormente mencionada y asumiendo nuestro compromiso de trabajar con la niñez fortaleciendo sus conocimientos, se decidió estudiar este problema, motivadas a realizar nuestra investigación que pueda contribuir a la toma de conciencia del personal que labora en Educación Inicial.

De la problemática antes descrita se han planteado las siguientes interrogantes que guían la investigación.

¿Qué factores obstaculizan la integración de los niños en el juego?

¿Qué recomendaciones podemos facilitar a los diferentes actores para mejorar la aplicación de los juegos tradicionales?

¿Buscar estrategia innovadora?

 

 

Objetivos generales de la propuesta

 

·        Diseñar y fortalecer la propuesta pedagógica para así brindar estrategias tanto teóricas, como prácticas en formación y pertinentes, al desarrollo social, motriz, psicológico, sociológico en la educación inicial.

 

·        Promover la comunicación por medio de actividades lúdicas, pedagógicas, y didácticas en donde el niño sea el principal actor, es el pintor de su educación inicial


Propuesta pedagógica 


La comunicación que los docentes le brinden a los estudiantes sea de manera afectuosa. Logrado el aprendizaje _ enseñanza sin temor ni miedos, más obteniendo en ellos experiencias significativas no para el momento, sino para toda su vida.

 

Porqué la comunicación es una de las más importantes funciones sociales del ser humano dónde se desarrolla el intercambio de información entré los estudiantes y el docente y ofrece a estás la posibilidad de compartir con sus semejanzas todo tipo de inquietudes y deseos

 

El filósofo Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance de convencer e inducir a la acción

 

Aristóteles analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un ser humano sin embargo dejo muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión dónde se transmite un mensaje por el emisor para el receptor a través de la comunicación. 

 






Conclusiones

 

concluimos la actividad con que la comunicación es el principal en el desarrollo de la comunicación en los niños un rol fundamental corresponde a la familia y las instituciones educativas, en tanto se convierten en modelos para él. el programa educa a tu hijo es un programa social comunitario dirigido a orientar a la familia en función de la educación integral de los niños de la primera infancia, en lo que está implícito el tratamiento al elemento comunicativo. resulta necesario mediante este programa transformar a la familia y promotoras de la educación preescolar en su labor desde la formación inicial. en tal sentido, el presente artículo se propone presentar un programa de formación inicial que contribuya al desarrollo profesional y humano de promotoras y familia de los niños de la primera infancia, mediante la integración de los componentes verbales y no verbales de la comunicación que deben desarrollarse en la primera infancia. ello no solo posibilitó la actualización de la dimensión educación y desarrollo de la comunicación en la primera infancia, sino que a partir de la preparación y acciones del programa se logró transformar a las promotoras, ejecutoras, familia y los niños. entre los métodos utilizados estuvieron el análisis-síntesis, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis documental y la entrevista, los que permitieron revelar las potencialidades del proceso formativo para el desarrollo de la comunicación en estos futuros profesionales.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MARCO LEGAL Y CONCEPTO DE INFANCIA, TEXTO ANALITICO.